“Ciutat de Vacances” en Es Baluard

Que una entidad que sabes que hace buenos proyectos te invite a la presentación de uno de ellos, siempre es una magnífica manera de empezar el día. Eso es lo que ha ocurrido con la invitación que recibí para la presentación del proyecto del museo Es Baluard, “Ciutat de Vacances”, un proyecto muy amplio que viene desarrollándose desde 2015 y que va más allá de las paredes del museo e incluso más allá de las fronteras de la Baleares. Además del museo Es Baluard participa Arts Santa Mónica de Barcelona, el Instituto Europeo di Design de Venecia y el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

Como nos contó durante la presentación Nekane Aramburu, directora de Es Baluard y comisaria de “Ciutat de Vacances”,  este proyecto quiere ser más que una mera exposición sobre el fenómeno del turismo. Es un espacio de investigación y análisis sobre lo que ha sido el turismo hasta ahora, lo que significa en el presente y las consecuencias que puede ocasionar en el futuro, plasmado a través del trabajo de diferentes artistas nacionales e internacionales.

 

Ya sabemos la importancia que ha tenido y tiene para España y sobre todo para las Baleares el turismo. Desde el modelo buscado en los años 60 hasta el que tenemos actualmente ha habido cambios pero todavía hoy el éxito de temporada turística equivale a gran número de visitantes. Debe hacerse una reflexión profunda a lo que significa y lo que provocará la masificación, la llegada de grandes cruceros, las incomodidades a los residentes, la pérdida de los barrios tradicionales, los comercios para turistas que desplazan comercios “de toda la vida”, las ciudades convertidas en parques temáticos homogéneos que deben tener los mismos servicios-tiendas-ocio que tiene el turista en su lugar de residencia, alquileres vacacionales que imposibilitan el acceso a la vivienda a los residentes….

Todos estos temas y más se analizan en “Ciutat de Vacances”. En la exposición de planta 0 de Es Baluard se muestra también como algunos de los artistas han plasmado el análisis de dos ciudades, Palma y Barcelona. Los trabajos mostrados sobre Palma se articulan en dos ejes: el imaginario sobre el mito turístico y la dicotomía de lo privado sobre lo público, los dos analizados desde los ojos del residente balear, y de la economía y ecología de las islas.

 

Juan Aizpitarte investiga sobre la iluminación que busca el turista. ¿Solo sol o busca algo más?

 

Daniel Gasol ha plasmado su investigación histórica sobre el turismo en España.

 

Ramón Parramón trabaja sobre los espacios zombies. Consumo de espacios en relación con el turismo.

 

Neus Marroig ha analizado la proyección de la ciudad de Palma hasta la actualidad

En “Ciutat de Vacances” se ven trabajos de los artistas Juan Aizpitarte, Irene de Andrés, Neus Marroig, Xisco Bonnín, Mélissa Epaminondi, Daniel Gasol, Adrian Melis, Ana A. Ochoa, Irene PittattoreRamon Parramón, Gaspar Maza, el colectivo Left Hand Rotation, Ángel Marcos, Joan Miró, Marina Planas, Miguel Trillo y Massimo Vitali.

Postales recopiladas por Marina Planas durante años, como análisis de lo que nos define a partir del turismo

 

La obra de Xisco Bonnín trata sobre la globalización

También se muestran varios resultados de investigaciones realizadas por Jana Leo, Marc Morell, Tomás Ruiz-Rivas, y Fran Simó.

Para verla bien e interiorizar todo lo que nos quiere decir, a la exposición en Es Baluard hay que verla con tiempo y con calma. En paralelo a ella, se realizarán acciones de mediación y actividades educativas, con la intención de implicar a la sociedad balear y a todo visitante que quiera reflexionar sobre el tema.

Pero para saberlo todo sobre este proyecto hay que realizar visita a Es Baluard y complementarla con la visita a la web de “Ciutat de Vacances”, donde se explican con detalle todos los proyectos, las ciudades, los artistas, las investigaciones y más.

Por la complejidad del proyecto, la intención y el trabajo realizado y por realizar… ¡Enhorabuena a Es Baluard y a todas las personas que han hecho posible “Ciutat de Vacances”!

 

TIC y Redes Sociales en Museos

Este post es la traducción (con algún pequeño cambio reciente) del artículo que escribí colaborando en el blog de Aldarq  , un proyecto muy interesante que quiere, acercar la Historia y la Arqueología a grandes y pequeños. El uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en los museos en particular y en las entidades culturales en general es un tema que me apasiona, así que cuando me propusieron esta colaboración no tardé ni un minuto en aceptar. Desde aquí agradecerles la posibilidad de escribir en su web.

Antes de hablar de TIC y Redes debemos reflexionar. ¿Tenemos (y tienen los mismos museos) claro cuál es la función de estas entidades hoy en día? ¿Todavía pensamos que un museo es un sitio en donde se almacenan obras de arte para que un determinado público las vea y ya está?  ¿El museo es tan solo un edificio? ¿Podemos aportarles algo nosotros?  ¿Cuantos más visitantes tiene un museo, mejor?  ¿Sabemos cual es la razón por la que va la gente a los museos?

¿Qué responderíais vosotros? A mi modo de ver, un museo debe ser un sitio de exposición de obra, de obtención de conocimientos y, sobre todo, de experiencias.  Experiencias de deberían provocar que tengamos ganas de volver al museo, que lo sintamos un poco nuestro y del que querremos recomendar su visita.

También debería ser un sitio relacionado con su entorno social. Debe conocer quien lo visita y por qué razón (incluso quien no lo visita y por qué) y fomentar el gusto y la estimación por la Cultura desde pequeños.

Las TIC en los museos

Volviendo a nuestro tema principal, ¿cómo pueden ser útiles las nuevas tecnologías a los museos? A continuación menciono algunos ejemplos:

1- Ofrecer informaciones variadas a partir de aplicaciones propias para dispositivos móviles, informaciones a las que podemos acceder en cualquier lugar, antes, durante y después de la visita.  Como ejemplo el Museo Thyssen con varias apps muy interesantes.

2- Se pueden complementar las cartelas explicativas con códigos QR o con beacons, tecnología esta última que conecta directamente con los dispositivos móviles de los visitantes, via Bluetooth, cuando éstos están situados cerca de la obra artística, posibilitando una visita más personalizada.

3-La digitalización de los fondos museísticos posibilita una visita virtual (incluso con visitas de 360º) que puede provocar y mejorar la visita física.  Como ejemplo, la renovada Tate Gallery de Londres.

4-Un buen estudio de público hará que el museo conozca al visitante que tiene, si realiza muchas visitas, qué recorrido sigue, cuánto tiempo permanece… Recomiendo, si aún no los conocéis, los estudios sobre públicos de la Cultura que realiza Teknecultura y también participar de las jornadas sobre este tema que organiza cada año Asimétrica. (Aquí tenéis información sobre las jornadas de este 2016, “Conecta con tu público” )

5-Reconocimiento facial (a través de pequeñas cámaras) que posibilita ver las expresiones del público al contemplar una obra y saber qué gusta más o menos.

6-Una web atractiva y actualizada, que cuente qué es el museo pero que también permita los comentarios y sugerencias del público. La posibilidad de interacción con el visitante provocará que éste sienta al museu como un poco suyo y lo cuide. También puede utilizarse para el márqueting del museo, posibilitando otra fuente de ingresos importante.

7-Apps explicativas adecuadas, tablets con lectura Braille y otras tecnologías para mejorar la accesibilidad del museo, servirán para que todas las personas puedan disfrutar de lo que ofrece, minimizando cualquier disminución física o psíquica.

8- La realidad aumentada y la realidad virtual permiten que el visitante conozca escenarios que de otra manera sería imposible, como es el caso de museos arqueológicos o históricos. Un ejemplo de museo que utiliza la realidad virtual es el Museo de Lleida.

9- La gamificación puede ser una buena manera de acercar el museo a los más jóvenes, acostumbrados a manejar videojuegos y otras apps muy visuales y dinámicas. Ya hay entidades culturales de todo el mundo que se han apuntado a la “aventura” de Pokemon Go, (un ejemplo Casa Batlló  de Barcelona, que ya interacciona con usuarios de este nuevo juego virtual).

Redes Sociales

Un capítulo a parte merecen las redes sociales. Una herramienta utilizada por millones de personas en todo el mundo, también debería ser utilizada por las instituciones culturales.  Como ejemplo esta infografía basada en un post del  Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC sobre los usuarios activos en las principales redes.

Usuarios Redes Sociales
fuente: Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC

A pesar de estos datos, todavía no son mayoría las entidades culturales que utilizan redes sociales para difundir contenidos y comunicarse con el público.

En Baleares, la mayoría de museos no las utiliza  (fuente Art- Xipèlag, 2015) aunque parece que la situación mejora poco a poco. Por ejemplo el museo  Es Baluard o el Museo de Mallorca sí que tienen buena presencia en redes.

En el ámbito estatal, el  Museo del Romanticismo, el MACBA o el Museo Casa Lis, entre otros, realizan buena gestión de redes. Debemos volver a mencionar a la Casa Batlló de Barcelona que realiza una interesante estrategia, utilizando las últimas novedades como Snapchat o Periscope.

Pero tanto las TIC como las redes sociales no deben utilizarse porqué sí o porque alguna esté de moda. Antes de su implementación en el museo, debe haber una estrategia clara con un análisis de lo que más conviene, qué herramientas, con qué objetivos, en qué redes tener presencia y estar en las que se puedan gestionar. Todo ello debe servir para mejorar la experiencia del usuario, crear interacción y comunicación. Al final, al igual que las estrategias “off line”, deben servir para conocer y cuidar a los diferentes públicos y provocar que tengan ganas de más.

 

La intención es que este artículo vaya ampliándose con la aparición de nuevas tecnologías y nuevas experiencias en redes. Si conoces otras TIC u otros museos que hagan buen uso de las Redes Sociales, te propongo que hagas un comentario y  podrán ser incluídos en el post.

Tiempo de Melancolía en CaixaForum Palma

Melancolía.
Según nos dice la RAE

Del lat. tardío melancholĭa ‘atrabilis’, y este del gr. μελαγχολία melancholía.

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada.

2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.

3. f. desus. Bilis negra o atrabilis.

Melancolia01
Texto Caixa Fòrum. Imagen propia

Pero cuando entramos en la exposición “Tiempo de Melancolía”, en el Caixa Fòrum Palma  (exposición organizada por la Obra Social La Caixa y el Museo Nacional de Escultura), para nada nos contagiamos de esa presunta tristeza si no que,  mientras realizamos el recorrido de la exposición,  las sensaciones que sentimos son de admiración por los artistas que han realizado esas obras, de comodidad por la museografía y de mayor interés por saber más sobre el tema. Si una muestra de arte consigue que al salir de las salas tengamos ganas de saber más sobre lo que en ella se incluye, podemos decir que ya ha triunfado.

Personalmente, cuando voy a una exposición debo tener el tiempo suficiente. Soy de esas personas que se detienen delante de cada obra y leen las cartelas con la información correspondiente. Por eso también doy mucha importancia en este post a los textos de esta exposición. Además de las cartelas al lado de cada obra, párrafos contextualizadores, colocados estratégicamente en algunas paredes de las salas, ayudan a introducirnos en las diferentes épocas que aparecen en esta muestra artística.

La exposición transcurre con un recorrido por dos plantas del magnífico edificio modernista en donde está ubicado el Caixa Fòrum Palma. Un edificio con mucha historia a sus espaldas que guarda en esta ocasión (además de su exposición permanente y otra temporal) la historia de la melancolía en la historia del Arte, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

melancolia02
Edificio de Caixa Fòrum (Palma). Imagen propia

 

melancolía04
Texto: Caixa Fòrum. Imagen propia
IMG_6041
Instrumentos siglo XVI. Imagen propia
melancolía06
Tratados sobre Melancolía, siglo XVI. Imagen propia

¿En qué lugar del cuerpo se encuentra la melancolía? Según Durero, aquí:

melancolía07
Autorretrato de A. Durero (1471-1528). Imagen propia

Pero la melancolía también tiene cosas buenas

melancolia08
Texto: Caixa Fòrum. Imagen propia

Y cuando parece que todo es blanco o negro, llega Rubens, con Demócrito y Heráclito

melancolía09
Demócrito y Heráclito (1603). P. Rubens. Imagen propia

Como símbolo europeo del vértigo melancólico, la Torre de Babel

melancolia10
Construcción de la Torre de Babel. P. Brueghel el joven, ca. 1559. Imagen propia

Se cree que en él se basó Tirso de Molina para su personaje “El melancólico”: Felipe II

melancolía11
Retrato de Felipe II, ca 1555. Antonio Moro. Imagen propia

Incluso Don Quijote se ve aquejado de melancolía

melancolía12
Imagen propia
melancolía13
II Parte Del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha. M. de Cervantes. Imagen propia

 

“El hombre debe recordar que solo nació para morir”. Unión de cuna y sepultura, tema frecuente en la iconografía española de la época.

melancolía17
Niño dormido sobre calavera, siglo XVI. Anónimo. Imagen propia

Juego de iluminación, con Rubens

melancolía14
Ecce Homo. P. Rubens ca 1620. Imagen propia

Y avanzando en el tiempo…

melancolía16
San Pedro de Alcántara. Pedro de Mena ca 1663. Imagen propia
melancolía15
Sta. María Egipcíaca, siglo XVIII, L.S. Carmona. Imagen propia

 

melancolía20
Caixa Fòrum.Imagen propia

Muy interesante también el espacio infantil de la exposición, aunque creo que más de dos adultos también lo habrán experimentado.

 

 

 

 

 

Esto ha sido una pequeña muestra de lo que es la exposición. Recomiendo su visita…con tiempo.

Y para los que crean que los emoticonos de alegría, tristeza, asombro… son cosa moderna, acabamos con este “Estudio de cabezas” de Giovanni Lanfranco (siglo XVII)

melancolia17
Imagen propia