Hoy conoceremos a otra genial artista que se dedica entre otras disciplinas a la ilustración. Siempre he pensado que ilustrar libros infantiles es una tarea muy compleja pues el artista debe saber captar la atención de los más jóvenes, cosa muy difícil actualmente, con todos los estímulos visuales que reciben.
Al igual que con las artistas que aparecieron anteriormente en EntrevistArte, Teresa Matas y Monica Mura, podéis conocer más sobre la obra de Nuria Vives en su web y si queréis ver un cuento con sus dibujos lo podéis hacer aquí.
Pero mejor “escuchamos” sus palabras.
¿Cual es tu disciplina artística?
Mi disciplina artística son las artes visuales, especialmente la pintura y la ilustración.
¿Cuándo decidiste dedicarte al arte? ¿Cómo fueron tus inicios?
La decisión de dedicarme profesionalmente al arte surge al cabo de los años. En un principio pintaba y dibujaba sin plantearme la posibilidad de vivir de ello. Era una necesidad personal de expresar mis inquietudes, mi visión del mundo, mis preocupaciones o sensaciones y mis emociones. Después de un corto intento de aprender música, vi claramente que la pintura era el medio con el que mejor me desenvolvía. Luego, en un momento de excesivo optimismo, decidí convertir esta afición en mi modus vivendi o, al menos, intentarlo. Fase en la que todavía me encuentro, aunque sin tanto optimismo. Por decirlo de otra manera, mucho más consciente de cómo funciona el mundo del arte y qué posibilidades hay de conseguir este objetivo.
¿Por qué decides empezar con la ilustración? ¿Crees que está suficientemente reconocida dentro del mundo del arte?
Empecé con la ilustración de manera fortuita. A veces me gusta explorar y dejar que sea la misma pintura quien me sugiera el camino a seguir. Así realicé una serie de dibujos de animales imaginarios que tomaban forma directamente de manchas de color pintadas al azar sobre el papel. A partir de estos dibujos surgió la posibilidad de ilustrar unos libros infantiles, proyecto que, de momento, no se ha llevado a cabo, pero que me abrió un mundo de nuevas posibilidades creativas. Así pues, una vez finalizados mis estudios de Filología catalana, decidí escribir mis propios cuentos y ilustrarlos. Quizá estoy pecando de optimismo otra vez, pero esto ya debe ser parte intrínseca de mi carácter. En relación al reconocimiento de la ilustración dentro del mundo del arte, creo que no se le presta demasiada atención, aunque quizá las cosas estén cambiando un poco.
¿Qué te aporta tu trabajo?
Da sentido a la vida. La creatividad, a todos los niveles, mantiene la mente activa y es un estímulo de superación personal. Cuando digo ‘a todos los niveles’ me refiero a que cada persona es creativa en su ámbito, ya sea escribiendo, cantando, cocinando o jugando al fútbol. Creo que con mi arte hago una pequeña aportación positiva a la sociedad. Para sobrevivir entremedio de tanta noticia terrible, necesitamos canalizar nuestras emociones, ya sea a través de obras críticas o bien con la creación de obras más lúdicas. Además, entiendo que los niños son el futuro y me gustaría que mis cuentos contribuyeran a fomentar su afición a la lectura para que puedan desarrollar el pensamiento crítico, que no es cosa fácil con la fuerza que tienen los poderes mediáticos.
¿Son ahora malos tiempos para el arte y la cultura o siempre han sido malos tiempos?
Existen factores que condicionan que se fomenten unos valores o otros y, en este sentido, los estados y su manera de distribuir los recursos económicos influyen en las posibilidades de que la cultura llegue a todo el mundo. Creo que, en general, a muchos políticos ya les va bien que la gente no piense demasiado por cuenta propia. Por otro lado, en momentos difíciles como el actual, la creatividad aflora y la gente agudiza el ingenio para seguir adelante. Por lo tanto, independientemente de los recursos, las personas no dejan de ser creativas aunque quizá sin tener el reconocimiento oficial.
Según tú misma dices, utilizas el paisaje como medio para reflejar diferentes estados del espíritu. ¿El o la artista tienen un “espíritu especial”?
Cuando hablo del ‘espíritu’ me refiero a la acepción del término que es sinónimo de ‘ánimo’.
Según el diccionario de la RAE:
5. m. Vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar. Los espíritus vitales.
6. m. Ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo.
7. m. Vivacidad, ingenio.
Es en este sentido que la luz y los colores de un paisaje pueden reflejar distintos momentos anímicos. No creo que el artista tenga ningún ‘espíritu especial’ entendido como un ‘don divino’ o algo parecido, si acaso, se podría decir que tiene ciertas aptitudes para su trabajo.
¿Quién convierte una obra en arte, el autor creándola o el público interpretándola?
Ambos. Por más que lo pretenda, el artista no puede evitar que el espectador recree su obra, la interprete según su manera de ser, su bagaje cultural, su sensibilidad y sus propios criterios. Una vez se hace pública la obra, crece con cada nueva interpretación que se hace de ella. A esto hay que añadirle el peso del contexto cultural, todo el entramado del mercado del arte que está formado por galerías, revistas, críticos, etc. que contribuyen de manera directa en la valorización de una obra de arte.
¿Cómo ves la situación actual de la mujer en el arte?
Si hablamos de la sociedad occidental, no tengo consciencia de que sea diferente de la de los hombres. Abrirse camino y conseguir entrar el el mercado del arte es igual de difícil para cualquier artista, hombre o mujer, excepto que tenga mucho dinero y muy buenos padrinos. Aunque, en este caso, creo que igualmente tiene que ofrecer trabajos de buena calidad artística.
¿Puedes hablarnos de proyectos futuros?
De manera inmediata lo explico en la pregunta relacionada con la ilustración. Terminar de ilustrar mi propia serie de cuentos infantiles y conseguir que se publiquen. En este momento este es el centro de interés en el cual concentro toda mi energía. En el futuro, a más largo plazo, no hay nada definido, pero confío en que algo saldrá! 🙂
Reblogueó esto en arts2puntzeroy comentado:
Nueva artista en #EntrevistArte de Impressions du monde: Núria Vives.