TIC y Redes Sociales en Museos

Este post es la traducción (con algún pequeño cambio reciente) del artículo que escribí colaborando en el blog de Aldarq  , un proyecto muy interesante que quiere, acercar la Historia y la Arqueología a grandes y pequeños. El uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en los museos en particular y en las entidades culturales en general es un tema que me apasiona, así que cuando me propusieron esta colaboración no tardé ni un minuto en aceptar. Desde aquí agradecerles la posibilidad de escribir en su web.

Antes de hablar de TIC y Redes debemos reflexionar. ¿Tenemos (y tienen los mismos museos) claro cuál es la función de estas entidades hoy en día? ¿Todavía pensamos que un museo es un sitio en donde se almacenan obras de arte para que un determinado público las vea y ya está?  ¿El museo es tan solo un edificio? ¿Podemos aportarles algo nosotros?  ¿Cuantos más visitantes tiene un museo, mejor?  ¿Sabemos cual es la razón por la que va la gente a los museos?

¿Qué responderíais vosotros? A mi modo de ver, un museo debe ser un sitio de exposición de obra, de obtención de conocimientos y, sobre todo, de experiencias.  Experiencias de deberían provocar que tengamos ganas de volver al museo, que lo sintamos un poco nuestro y del que querremos recomendar su visita.

También debería ser un sitio relacionado con su entorno social. Debe conocer quien lo visita y por qué razón (incluso quien no lo visita y por qué) y fomentar el gusto y la estimación por la Cultura desde pequeños.

Las TIC en los museos

Volviendo a nuestro tema principal, ¿cómo pueden ser útiles las nuevas tecnologías a los museos? A continuación menciono algunos ejemplos:

1- Ofrecer informaciones variadas a partir de aplicaciones propias para dispositivos móviles, informaciones a las que podemos acceder en cualquier lugar, antes, durante y después de la visita.  Como ejemplo el Museo Thyssen con varias apps muy interesantes.

2- Se pueden complementar las cartelas explicativas con códigos QR o con beacons, tecnología esta última que conecta directamente con los dispositivos móviles de los visitantes, via Bluetooth, cuando éstos están situados cerca de la obra artística, posibilitando una visita más personalizada.

3-La digitalización de los fondos museísticos posibilita una visita virtual (incluso con visitas de 360º) que puede provocar y mejorar la visita física.  Como ejemplo, la renovada Tate Gallery de Londres.

4-Un buen estudio de público hará que el museo conozca al visitante que tiene, si realiza muchas visitas, qué recorrido sigue, cuánto tiempo permanece… Recomiendo, si aún no los conocéis, los estudios sobre públicos de la Cultura que realiza Teknecultura y también participar de las jornadas sobre este tema que organiza cada año Asimétrica. (Aquí tenéis información sobre las jornadas de este 2016, “Conecta con tu público” )

5-Reconocimiento facial (a través de pequeñas cámaras) que posibilita ver las expresiones del público al contemplar una obra y saber qué gusta más o menos.

6-Una web atractiva y actualizada, que cuente qué es el museo pero que también permita los comentarios y sugerencias del público. La posibilidad de interacción con el visitante provocará que éste sienta al museu como un poco suyo y lo cuide. También puede utilizarse para el márqueting del museo, posibilitando otra fuente de ingresos importante.

7-Apps explicativas adecuadas, tablets con lectura Braille y otras tecnologías para mejorar la accesibilidad del museo, servirán para que todas las personas puedan disfrutar de lo que ofrece, minimizando cualquier disminución física o psíquica.

8- La realidad aumentada y la realidad virtual permiten que el visitante conozca escenarios que de otra manera sería imposible, como es el caso de museos arqueológicos o históricos. Un ejemplo de museo que utiliza la realidad virtual es el Museo de Lleida.

9- La gamificación puede ser una buena manera de acercar el museo a los más jóvenes, acostumbrados a manejar videojuegos y otras apps muy visuales y dinámicas. Ya hay entidades culturales de todo el mundo que se han apuntado a la “aventura” de Pokemon Go, (un ejemplo Casa Batlló  de Barcelona, que ya interacciona con usuarios de este nuevo juego virtual).

Redes Sociales

Un capítulo a parte merecen las redes sociales. Una herramienta utilizada por millones de personas en todo el mundo, también debería ser utilizada por las instituciones culturales.  Como ejemplo esta infografía basada en un post del  Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC sobre los usuarios activos en las principales redes.

Usuarios Redes Sociales
fuente: Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC

A pesar de estos datos, todavía no son mayoría las entidades culturales que utilizan redes sociales para difundir contenidos y comunicarse con el público.

En Baleares, la mayoría de museos no las utiliza  (fuente Art- Xipèlag, 2015) aunque parece que la situación mejora poco a poco. Por ejemplo el museo  Es Baluard o el Museo de Mallorca sí que tienen buena presencia en redes.

En el ámbito estatal, el  Museo del Romanticismo, el MACBA o el Museo Casa Lis, entre otros, realizan buena gestión de redes. Debemos volver a mencionar a la Casa Batlló de Barcelona que realiza una interesante estrategia, utilizando las últimas novedades como Snapchat o Periscope.

Pero tanto las TIC como las redes sociales no deben utilizarse porqué sí o porque alguna esté de moda. Antes de su implementación en el museo, debe haber una estrategia clara con un análisis de lo que más conviene, qué herramientas, con qué objetivos, en qué redes tener presencia y estar en las que se puedan gestionar. Todo ello debe servir para mejorar la experiencia del usuario, crear interacción y comunicación. Al final, al igual que las estrategias “off line”, deben servir para conocer y cuidar a los diferentes públicos y provocar que tengan ganas de más.

 

La intención es que este artículo vaya ampliándose con la aparición de nuevas tecnologías y nuevas experiencias en redes. Si conoces otras TIC u otros museos que hagan buen uso de las Redes Sociales, te propongo que hagas un comentario y  podrán ser incluídos en el post.

Redes, Artes y Marketing

Me encanta esta época porque se suceden por toda España muchas jornadas, encuentros, reuniones, festivales y otros eventos culturales muy interesantes. Y de entre todos estos eventos quería destacar a cuatro interesantísimos encuentros relacionados con la cultura, las artes y las redes sociales y nuevas tecnologías. Creo que nadie puede ya negar las posibilidades  de la red para dar a conocer actividades, instituciones, obras, profesionales y al mismo tiempo para compartir conocimientos, aprender, reflexionar y debatir desde cualquier lugar del mundo.

Y precisamente eso es lo que hacen los cuatro eventos que destaco a continuación: compartir reflexión i debate entre grandes profesionales de la cultura. Pero también quiero destacarlos por otra cosa, por pensar en el público, un público que muchas veces sólo es tenido en cuenta  a la hora de contar las entradas vendidas y no tanto  a la hora de programar actividades. Ofrecer las jornadas en directo por streaming a través de la red o dedicar  esas jornadas a hablar de los diferentes públicos demuestra que se está trabajando por adaptarse a los nuevos tiempos y para hacer la cultura interesante y atractiva para cualquiera que quiera acercarse a ella.

IV Encuentro sobre Redes Sociales en Museos, Centros de Arte y Producción: Intermedia-Redes-Ecosistemas

Encuentro celebrado en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León los días 20 y 21 de setiembre, coordinado por Araceli Corbo (@aracorbo ) y Jaime de los Ríos.

Durante estas jornadas discurrieron debates, performances, conferencias y mesas redondas para reflexionar sobre el papel de la red y las redes sociales en la vida cotidiana actual y las posibilidades que tienen en los centros de arte. Basta mirar a los protagonistas del programa de las jornadas para ver la calidad de sus propuestas: Pedro Soler, Susana Serrano, Mediateletipos (@mediateletipos ) , Remedios Zafra, Intact Project (@intact_01 ) , Pau Waelder  ( @pauwl )  , Jorge Bejarano, Óscar Martín, Quimera Rosa, o Abelardo Gil-Fournier. Se pudieron seguir las jornadas por streaming y participar en los debates a través de Twitter, con el hastag #RRSSMuseos

 

#rrssmuseos
Mesa redonda: Gestión y autores. Imagen: pantallazo streaming

Se pueden ver los vídeos de estas jornadas aquí

Puzzles Digitales. Redes Sociales y Arte

Conferencia de Semíramis González ( @semiramis_glez ) y Marta Lorenzo ( @MartaLorenzoJ ) en Alnorte Arte Contemporáneo de Asturias , celebrada el 8 de octubre, dentro de la XIII Semana de Arte Contemporáneo. En este caso se habló sobre redes pero también sobre el papel de los blogs y los bloggers para difundir el arte y los artistas y acercar al público a las nuevas tendencias en arte.

Podemos ver un breve vídeo con las protagonistas de la conferencia aquí.

redesyblogs
imagen: pantallazo

 

Arte y Tecnología: retos actuales de un sector en expansión

Justo un día después de la conferencia de Semíramis y Marta, otra interesante propuesta sobre arte y tecnología de la mano de la delegación en Madrid de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). Consistía en una mesa redonda con profesionales que se dedican justamente a eso, a combinar el arte y la tecnología y a investigar las posibilidades de esta combinación. En la mesa redonda, moderada por Ana Pérez (@amperezgar ), participaron Rufino Ferreras ( @RufinoFerreras ), responsable del área educativa del museo Thyssen-Bornemisza,  David Alacro-Vico ( @DavidAladro )  y Berta Delgado (@bertadelgado ), integrantes de LRM Perfomance,  Nuria García  (@VeoArte ) , creadora y directora de la plataforma cultural Veo Arte en Todas Partes y Antonio Alvarado, artista cibernético. Las interesantes aportaciones de todos los miembros de la mesa se pudieron seguir y comentar en Twitter con el hastag #UOCartech , aquí tenéis el Storify.

LRM-Performance-Locus-Biandan-1024x682
LRM Performance

 

IV Conferencia Marketing de las Artes

El próximo encuentro sobre arte, cultura y red será los días 20 y 21 de octubre en Madrid y está organizado por Asimétrica. Se trata de unas jornadas también muy interesantes porque tratarán el tema de los públicos y la fidelización de audiencias en cultura. Estos dos días se reunirán grandes expertos internacionales sobre este tema venidos desde Chile, Reino Unido o Estados Unidos junto con otros españoles. También habrá presencia de proyectos nacionales ya consolidados y otros que están empezando a desarrollarse. Si queréis, podréis seguir estas conferencias a través de Twitter, con el hastag #MarketingArtes14.

Alan Brown, Erika Nelson, Abi Laughton, Lorena Álvarez, Carlota Álvarez, Pepe Zapata, Greg Sandow, Sara Manzanares, Katy Raines, Fernando Sánchez-Cabezudo, Juan García Calvo, Asier Pérez, Víctor Flores, serán los ponentes que presentarán las interesantes y variadas propuestas  en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Podéis ver el programa completo aquí.

Para empezar a ambientarnos mientras esperamos que llegue el 20 de octubre, podemos leer los interesantes posts que han escrito sobre estos temas grandes profesionales como por ejemplo Sara Manzanares, Raúl Ramos, Robert Muro, Marta Pérez Ibáñez o Elisa Damiani en el blog de Asimétrica  y ver el siguiente vídeo de presentación con  Raúl Ramos y Robert Muro, directores de Asimétrica.

¿No estáis de acuerdo conmigo en que otoño es una gran época?

Por Teresa Miquel Sellés