Mujeres de Roma en Caixafórum Palma

Imagina, te gusta la Historia, la has estudiado, te gustan los museos, eres blogger y recibes una invitación  de BeRepublic para una visita guiada para bloggers a la exposición sobre la mujeres en Roma en el Caixafòrum Palma . No puedes sino sentir una gran alegría y muchas ganas de asistir.

La visita fue muy interesante y amena. Se agradece la audioguía para oir perfectamente el buen trabajo de nuestra guía particular, comentando aspectos de la figura de la mujer en la antigua Roma y demostrando que las nuevas tecnologías sirven para mejorar la experiencia de la visita.

En el recorrido no se habló de Arte expresamente. Los comentarios fueron más sobre costumbres y sobre el papel que tenía la mujer en esa época. Aunque caminar entre obras llegadas del Museo del Louvre,que tienen dos mil años o más, también supuso una gran experiencia artística.

La convocatoria reunió a un gran número de bloggers que seguro reflejarán magníficamente en sus blogs los diferentes aspectos de la exposición. En mi caso, compartiré en el post el Storify con la recopilación de tuits que se hicieron durante la visita (sólo los publicados por bloggers durante la visita guiada). Para esta exposición se han creado dos hastags (#DonesdeRoma y #MujeresdeRoma), el Storify los incluye a los dos.

Creo que es una buena manera de mostrar más imágenes de Mujeres de Roma y ver los comentarios de las diferentes personas que siguieron el recorrido. Es casi un post colaborativo que quiere ser una pequeña muestra de esta magnífica exposición, de la que recomiendo su visita, por supuesto!

 

Tiempo de Melancolía en CaixaForum Palma

Melancolía.
Según nos dice la RAE

Del lat. tardío melancholĭa ‘atrabilis’, y este del gr. μελαγχολία melancholía.

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada.

2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.

3. f. desus. Bilis negra o atrabilis.

Melancolia01
Texto Caixa Fòrum. Imagen propia

Pero cuando entramos en la exposición “Tiempo de Melancolía”, en el Caixa Fòrum Palma  (exposición organizada por la Obra Social La Caixa y el Museo Nacional de Escultura), para nada nos contagiamos de esa presunta tristeza si no que,  mientras realizamos el recorrido de la exposición,  las sensaciones que sentimos son de admiración por los artistas que han realizado esas obras, de comodidad por la museografía y de mayor interés por saber más sobre el tema. Si una muestra de arte consigue que al salir de las salas tengamos ganas de saber más sobre lo que en ella se incluye, podemos decir que ya ha triunfado.

Personalmente, cuando voy a una exposición debo tener el tiempo suficiente. Soy de esas personas que se detienen delante de cada obra y leen las cartelas con la información correspondiente. Por eso también doy mucha importancia en este post a los textos de esta exposición. Además de las cartelas al lado de cada obra, párrafos contextualizadores, colocados estratégicamente en algunas paredes de las salas, ayudan a introducirnos en las diferentes épocas que aparecen en esta muestra artística.

La exposición transcurre con un recorrido por dos plantas del magnífico edificio modernista en donde está ubicado el Caixa Fòrum Palma. Un edificio con mucha historia a sus espaldas que guarda en esta ocasión (además de su exposición permanente y otra temporal) la historia de la melancolía en la historia del Arte, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

melancolia02
Edificio de Caixa Fòrum (Palma). Imagen propia

 

melancolía04
Texto: Caixa Fòrum. Imagen propia
IMG_6041
Instrumentos siglo XVI. Imagen propia
melancolía06
Tratados sobre Melancolía, siglo XVI. Imagen propia

¿En qué lugar del cuerpo se encuentra la melancolía? Según Durero, aquí:

melancolía07
Autorretrato de A. Durero (1471-1528). Imagen propia

Pero la melancolía también tiene cosas buenas

melancolia08
Texto: Caixa Fòrum. Imagen propia

Y cuando parece que todo es blanco o negro, llega Rubens, con Demócrito y Heráclito

melancolía09
Demócrito y Heráclito (1603). P. Rubens. Imagen propia

Como símbolo europeo del vértigo melancólico, la Torre de Babel

melancolia10
Construcción de la Torre de Babel. P. Brueghel el joven, ca. 1559. Imagen propia

Se cree que en él se basó Tirso de Molina para su personaje “El melancólico”: Felipe II

melancolía11
Retrato de Felipe II, ca 1555. Antonio Moro. Imagen propia

Incluso Don Quijote se ve aquejado de melancolía

melancolía12
Imagen propia
melancolía13
II Parte Del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha. M. de Cervantes. Imagen propia

 

“El hombre debe recordar que solo nació para morir”. Unión de cuna y sepultura, tema frecuente en la iconografía española de la época.

melancolía17
Niño dormido sobre calavera, siglo XVI. Anónimo. Imagen propia

Juego de iluminación, con Rubens

melancolía14
Ecce Homo. P. Rubens ca 1620. Imagen propia

Y avanzando en el tiempo…

melancolía16
San Pedro de Alcántara. Pedro de Mena ca 1663. Imagen propia
melancolía15
Sta. María Egipcíaca, siglo XVIII, L.S. Carmona. Imagen propia

 

melancolía20
Caixa Fòrum.Imagen propia

Muy interesante también el espacio infantil de la exposición, aunque creo que más de dos adultos también lo habrán experimentado.

 

 

 

 

 

Esto ha sido una pequeña muestra de lo que es la exposición. Recomiendo su visita…con tiempo.

Y para los que crean que los emoticonos de alegría, tristeza, asombro… son cosa moderna, acabamos con este “Estudio de cabezas” de Giovanni Lanfranco (siglo XVII)

melancolia17
Imagen propia

 

 

Chema Madoz en Es Baluard

Y llegó el día. Un día especial. Después de haberlo apuntado en el calendario casi tres meses atrás, llegamos a 23 de enero de 2015. No se trataba de ningún aniversario ni conmemoración ni festividad señalada, se trataba “tan sólo” de asistir a una conferencia-máster class. Esto no parece nada extraordinario, seguramente todos hemos asistido a muchas conferencias, pero no todas tienen como protagonista a un artista a quien admiras. Un artista a quien pude ver hace unas semanas en el programa “Imprescindibles” de RTVE.

Ese artista admirado es Chema Madoz, un fotógrafo reconocido nacional e internacionalmente por su espléndido trabajo y el lugar de encuentro el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Es Baluard, en Palma de Mallorca.

Nada más llegar a Es Baluard ya se respira la emoción en el aire, mucha gente esperando con muchas ganas ver al artista en persona. Puede sonar a emoción de adolescente a punto de escuchar en directo a su cantante favorito pero en realidad es… emoción de adulto a punto de escuchar en directo a un artista favorito. Al final es lo mismo…emoción. Emoción que puedo compartir con la directora del museo, Nekane Aramburu ( también presente en el hall supervisando los últimos detalles ) quien siempre te recibe con un trato exquisito.

hall

 

Las 5 en punto. Nos dirigimos hasta el auditorio de Es Baluard donde encontramos al artista dispuesto a compartir con nosotros su experiencia, su trabajo y también sus emociones.

Después de ser presentado por Nekane Aramburu, Chema Madoz nos habla de sus inicios, de su manera de trabajar, de sus encuentros y colaboraciones con otros artistas como el poeta Joan Brossa. Nos comenta sus fotografías, todo un lujo conocer, contado por el mismo autor,  lo que hay realmente detrás de cada una de ellas. Nos cuenta lo que él quiere comunicar pero también que son fotografías abiertas a más interpretaciones, algunas bastante “curiosas”, narrando algunas  situaciones en  las que se ha encontrado.

Blanco y negro, ¿porqué? “¿Porqué no se pregunta a los fotógrafos en color, porqué hacen fotografías en color?”, dice Chema Madoz repondiéndo a la pregunta de una persona asistente. Efectivamente, sus fotos no necesitan color, insinúan, expresan,  comunican tanto y a la vez dejan que el espectador imagine y sienta tanto que tienen que ser así.

IMG_2612

Las 7. Glups! “Teníamos que hacer un descanso” dice Chema. “¿Preferís que pare o que siga?” Obviamente, todos le indicamos que siga, estamos dentro de esa nube de magia que se ha ido formando con sus palabras y con su manera de decirlas. Hablando bajito y dulce, como otros grandes de la cultura de nuestro país, comparte con nosotros su mundo. Estamos sentados en nuestras sillas pero es como si entráramos en esas escaleras, ese agua, esos libros, esa música, que plasma tan bien en sus fotografías a las que generosamente no pone título para que cada espectador pueda ponerle el suyo.

fotoch2

 

En esa nube estamos cuando el artista llega al final de su master class. Más de tres horas que nos han pasado volando y que nos han dejado con ganas de más pero nos vamos con esa sensación de haber vivido una muy positiva y enriquecedora experiencia. Si antes éramos fans de Chema Madoz, ahora lo somos todavía más.

Tan sólo resta dar las gracias a Es Baluard por invitarlo y, por supuesto, a Chema Madoz por querer venir. Esperamos tenerle pronto de nuevo entre nosotros.

final3

Por Teresa Miquel Sellés