EntrevistArte: Arte y Salud. Coaching y Coraje

Esta semana está siendo especial en EntrevistArte. Tengo la suerte de poder entrevistar a dos grandes profesionales que nos presentan un proyecto muy interesante. Ya hemos conocido a Liana Vella y a Reina d’Hoore, hoy conoceremos un poco más sobre “Arte y Salud”. Por cierto, sobre ello realizan una performance, “Ayúdame a no tener miedo”,  el próximo 10 de abril a las 19h en la Fundación Eugenio Grannell de Santiago de Compostela. Si tenéis posibilidad de ir, no os la perdáis!

logo arte y salud verd

 Liana, Reina, ya conocemos  a qué os dedicáis y nos habéis explicado qué es Arte y Salud pero no es muy habitual unir vuestras dos disciplinas ¿Cómo llegásteis a ello?

Liana: Me sale espontaneo comparar el teatro a una lupa, que hace visibles los micro-hilos de la prosémica, de la interacción y de la comunicación entre los seres humanos en re-presentación. Representar deriva a “presentar por segunda vez” las líneas relacionales, la puesta en escena de conflicto de la crisis en amplio sentido. Es por esta razón que me fascina el lenguaje teatral, porque se ocupa del micro y de lo macro, del mundo mágico y del mundo lógico, de la paradójica, de universales y arquetipos, de territorios humanos, reales, en definitiva se ocupa del ser humano y de sus transiciones, cambios y vulnerabilidad. El teatro pre-ocupándose de todo esto, con-tactando, atendiendo, acaba encargándose de la identidad e integridad emotiva del ser humano.
Todo esto ha sido y sigue siendo de enorme suporte en mi trabajo como asesora de comunicación eficaz, autoempoderamiento y problema solving con personas que se han quedado desempleadas. Utilizar los principios de la Pedagogía del Coraggio (libro escrito por la actriz C. Voglino, la psicopedagoga G. Corni y la psicóloga M.Varano) y de la resiliencia con mis alumnos desempleados, me ha llevado a tratar el tema de la “dirección”. Y el paso al coaching era obligatorio. De esta necesidad y sinergia ha surgido la colaboración con Reina D’Hoore, y por esto se han unido nuestras disciplinas, de aquí proviene la mayéutica de “Teatro-Salud. Coaching y Coraje”.
Reina: Es cierto que quizás a algunas personas no les parezca habitual unir disciplinas… pero podemos pensar que además de servir para comunicar el arte, sirve como herramienta no solo de información, sino también de conocimiento. El arte sirve para conocer lo que nos rodea, conocernos y puede ayudar a transformarnos. Empleando herramientas artísticas y apoyando esa transformación con herramientas de coaching, PNL, neo-andragogía del Coraje, Teatro de la inclusión, veíamos, sentíamos que podemos ofrecer herramientas de cambio, de transformación más poderosas y también más lúdicas.

"Ayúdame a no tener miedo". Performance
“Ayúdame a no tener miedo”. Performance

¿Cómo definiríais el coaching? ¿De qué manera puede ser útil a los/las artistas?

Reina: el coaching es un método de acompañamiento en un proceso de cambio, de transformación tanto personal como profesional. Iniciar un proceso de coaching, es como iniciar tu camino hacia lo que has soñado ser, hacer y que no te has atrevido, o no has sabido, o que has intentado… solo que vas acompañado/a hacia tu sueño, transformándolo en metas alcanzables, realistas, medibles, temporizadas. Y en ese camino, vas viendo, escuchando y sintiendo lo que te ha ido frenando, parando, para tomarlo en cuenta y transformarlo en algo que te da fuerzas para llegar a tu destino.
Puede ser útil a los artistas, bien sean autores, pintores, actores, escultores, músicos, fotógrafos, etc., que quieren crear una sinergia entre técnica, potencial, emociones, volver a encontrar la inspiración (dónde buscar y cómo), encontrar su estilo (¿quién soy y cómo ser a través de mi arte?), mejorar la concentración, aumentar sus percepciones y sensaciones, gestionar la crítica y la prensa, preparar una exposición, un dossier de artista, gestionar su tiempo, etc.

¿Es más necesario el coaching hoy en día o siempre ha sido necesario?

Reina: Creo que es más necesario hoy en día que en el siglo pasado, quizás porque vivimos en un sistema que prioriza la individualidad en vez de la comunidad. El mundo está cambiando muy rápido, cada vez más rápido, la globalización, las nuevas técnologías acceleran el proceso, cada día hay nuevos retos a los que adaptarse. El coaching puede ayudar a afrontar esos cambios, tanto personales como profesionales, y con una pocas sesiones se puede lograr el estado que uno/a desea.

"Ayúdame a no tener miedo". Performance
“Ayúdame a no tener miedo”. Performance

Si no podéis ir a Santiago de Compostela, aquí tenéis el vídeo de la performance realizada en el Museo Arqueológico de Cacabelos el pasado 15 de marzo, incluído en la programación de “AHORA NOSOTRAS“. Aunque yo os recomiendo, por buena experiencia, que lo viváis en directo.

[youtube:https://www.youtube.com/watch?v=QEenhRPcm20]

 

 

Por Teresa Miquel Sellés

EntrevistArte: Reina d'Hoore

Si ayer escuchábamos a Liana Vella,   hoy seguimos con la protagonista de la segunda parte del tríptico: Reina d’Hoore.  Interesantísimas palabras sobre el arte y la persona. Podéis conocer más sobre su trabajo en su web .

¿Cuales son las disciplinas a las que te dedicas?

Por una parte, me he formado en pintura con Jean-Claude Garoute (Tiga) en Haíti y en Teatro y Danza contemporánea en Santiago de Compostela, por otra parte tengo estudios de gestión de recursos humanos, coaching, Programación Neurolingüística entre otros.
En mi trabajo artístico empleo diferentes técnicas , la disciplina es un medio para expresar la idea. En estos momentos, el objeto encontrado en la naturaleza, los desechos naturales y objetos son los que utilizo. A partir de estos voy haciendo un trabajo lento y minucioso que ya habia empezado a hacer en mi trabajo anterior (“Winter”). También empleo la performance como metáfora visual para expresar lo que me importa, la identidad, el cambio, el medioambiente.

 ¿Qué quieres comunicar con tus performances?

Para mí, las performances son el medio de comunicar los temas que me apasionan. Estos son la identidad, la interelación con los demás, con el medio, los cambios. Esto va relacionado de alguna manera con el coaching, la pnl, y todas las herramientas que empleo en mi trabajo.

 Danza, teatro, arte… ¿De qué manera funcionan como “terapias”?

Para mí el arte es terapéutico de por sí, pues uno/a cuando experimenta el arte, no solamente viéndolo, escuchándolo o sintiéndolo, se alimenta el espiritu o el alma, o si se quiere decir de otra manera, la inteligencia. El arte nos ayuda a entrar en ese espacio-tiempo en el que uno está con uno mismo, con sus emociones y pensamientos, pero también con más porque somos mucho más. La expresión artística comprende la conciencia desde dentro y nuestra verdad debe comenzar con nosotros/as, con nuestra manera de sentir la realidad. Las creaciones son actos de exploración, intentos por abordar misterios que no se logran comprender. La realidad es muy dura y el arte es nuestra vía de escape. Los artistas inventan ficciones que cuentan la realidad, escribiendo, pintando. Por ejemplo, se permiten verse a si mismos en las formas y fracturas de su obra. Por irónico que pueda parecer, la única realidad que la ciencia no puede reducir es precisamente la única realidad que nosotros conoceremos siempre. Por eso precisamos del arte. Al expresar nuestra experiencia real, el artista nos recuerda que la ciencia es incompleta, que ningun mapa de la materia explicará nunca la inmaterialidad de nuestra conciencia. Y ese mucho más que la ciencia aún no ha podido describir con palabras, el arte sí puede ayudarnos a expresarlo con imagenes, con sonido, con el cuerpo. El arte nos ayuda a expresar lo que no sabemos aún verbalizar.

Has viajado bastante por España y el mundo. ¿Qué diferencias encuentras entre el ambiente artístico de fuera y el de aquí?

Yo hago una diferencia entre el mundo occidentalizado (EE.UU y U.E.) y el resto de los países que conozco. La verdad es que el nivel de calidad de las obras en esos países es similar al nuestro. De los Pirineos para arriba, la condición de artista tiene 40 años de adelanto a la nuestra, tienen más derechos, se respeta y valora más el trabajo artístico no solo monetariamente sino como utilidad para la sociedad y la ciudadania participa más de los actos artísticos. En los países con menos ventajas, el arte para mí se confunde con la bellísima artesanía que suelen hacer; el arte como se entiende en occidente es para una pequeñísma élite, salvo raras excepciones. Una de ellas es la experiencia de Saint-Soleil en Haíti, en la que Tiga, un artista que puso a disposición de campesinos pinceles, pinturas, tinturas, etc., creando un nuevo movimiento y aportando otra dimensión al ambiente artístico de su país.

Me ha parecido muy interesante tu proyecto “Alice in Wonderland”. ¿Puedes contarnos un poco en qué consiste?

La instalación “Alice in Wonderland” fue  presentada en el Roteiro de Creación, un evento que he creado y dirigido durante 4 años en Santiago de Compostela. En su cuarta edición participaron más de 100 artistas, organicé un intercambio con Bruselas, hubo conferencia, 5 exposiciones. Fue una experiencia que permitió a los ciudadanos visitar durante 2 fines de semana más de 40 talleres de artistas, reunir a los artistas y agentes en torno a debates (Xuño Galego organizado por N. T. Ruiz), dar oportunidades a los ciudadanos de conocer la creación en directos y de elegir lo que se expone en la sala de exposiciones 2 meses al año en la sala del colegio de arquitectos de Santiago de Compostela, así como dar esa oportunidad a artistas locales.

¿Puedes explicarnos qué es ARTESALUD, COACHING Y CORAGE?

En definitiva,“Arte-Salud. Coaching y Coraje”, es una propuesta en la que Liana Vella y yo unimos nuestra experiencia tanto personal como laboral y nuestros conocimientos para acompañar a las personas en sus cambios personales y profesionales con el fin de alcanzar el estado al que desean llegar.

El arte (en general) es necesario para… ?

El arte tiene varias funciones biológicas, como transmitir nuestros genes y recursos, o para definirnos como grupo humano. Pero no sólo eso,  también para transmitir información (conocimiento), aliviar el aburrimiento, canalizar la energía neurótica, proporcionar placer, disfrutarlo. Y también para enmarcar el misterio, pues nos ayuda a conocer cómo funcionamos cómo seres humanos, cómo funciona nuestra mente.

 ¿Puedes contarnos  proyectos futuros?

En el plano meramente artístico, una exposición individual en una galería de Santiago de Compostela en noviembre. Y como “Arte-Salud. Coaching y Coraje”, queremos ofrecer nuestra experiencia y conocimientos a varios colectivos e instituciones. Vamos a transformar nuestra performance “Ayúdame a no tener miedo” introduciendo un foro, haremos la primera presentación de esta evolución en la Fundación Eugenio Granell, de Santiago de Compostela, en donde daremos un curso en mayo y en junio. Nuestra intención es ir plantando semillas al mismo tiempo que recogemos los frutos de siembras pasadas.

Alice in Wonderland. Instalación
Alice in Wonderland. Instalación

IMG_1795

Winter. Instalación
Winter. Instalación
Winter. Tinta china sobre madera
Winter. Tinta china sobre madera
Winter, -"Quimera de invierno 3"
Winter, -“Quimera de invierno 3”

 

"Te lo sirvo en bandeja". Performance
“Te lo sirvo en bandeja”. Performance
"Arbre des désirs". Instalación participativa
“Arbre des désirs”. Instalación participativa

Por Teresa Miquel Sellés